La provincia de Tucumán registró un déficit financiero del 0,8% de sus ingresos totales al cierre del primer trimestre de 2025, marcando un deterioro significativo en comparación con el mismo período de 2024, cuando había presentado un superávit financiero del 17,6%, de acuerdo a un informe elaborado por la consultora Politikón Chaco al que tuvo acceso Tendencia de Noticias. Este resultado convierte a Tucumán en una de las ocho provincias que cerraron el trimestre con déficit financiero, y una de las que pasaron de superávit a déficit.
Según los datos de las cuentas públicas provinciales, los ingresos totales de Tucumán alcanzaron los $867.741 millones en el primer trimestre de 2025, experimentando una expansión real interanual del 16,6%. Sin embargo, el gasto total de la provincia creció a un ritmo considerablemente mayor, llegando a los $874.604 millones, lo que representa un incremento real interanual del 42,6%. Este impulso en el gasto estuvo principalmente traccionado por el gasto de capital.
En términos de resultados, el resultado primario de Tucumán en el primer trimestre de 2025 fue de un superávit de $1.003 millones, equivalentes al 0,1% de los ingresos totales. Por su parte, el resultado financiero fue deficitario en -$6.863 millones, es decir, un -0,8% de los ingresos totales.
A pesar del déficit financiero en el primer trimestre de 2025, al observar el desempeño fiscal acumulado de los últimos doce meses, Tucumán presenta un superávit primario del 3,6% de sus ingresos totales ($113.482 millones) y un superávit financiero del 2,5% de sus ingresos totales ($78.855 millones). Durante este período, los ingresos totales de la provincia sumaron $3.143.649 millones, mientras que los gastos totales alcanzaron los $3.064.794 millones.
En relación al estado de las cuentas públicas y como telón de fondo la pelea por los recursos nacionales con la administración federal libertaria, la semana pasada el gobernador Osvaldo Jaldo había salido a contrarrestar los cuestionamientos efectuados por el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien cuestionó el manejo de los fondos por parte de las provincias. “No no me pongo el sayo, no corresponde a Tucumán. Hicimos muy bien los deberes, Tucumán tiene equilibrio fiscal, cumple con sus obligaciones en salud, educación, obra pública, desarrollo social y ayuda a los sectores más vulnerables. Hoy estamos haciendo obras que realmente eran y son muy necesarias para la gente”, había aseverado el Mandatario.
Erogaciones y fuentes de financiamiento
Otros de los indicadores de gestión destacados en el documento, resaltan que la provincia, durante el primer trimestre del año, destinó el 52% de su gasto total en la planilla salarial de sus empleados públicos (Río Negro con el 66,6% ocupa el primero lugar y Córdoba -37,7%- se encuentra al final de la tabla general). Por su parte, los intereses de deuda como porcentaje total de los gastos de Tucumán es del 0,9%. Si el enfoque está puesto en los gastos de Capital (inversiones en activos de larga duración que aumentan el patrimonio público y mejoran la capacidad productiva de la provincia, como por ejemplo, obras públicas o infraestructura) los mismos solamente llegan al 6,7%, mientras que los gastos Corrientes (erogaciones destinadas a cubrir las operaciones más básicas y recurrentes del gobierno, como bienes y servicios) se ubicaron en torno al 34% del total, convirtiéndola en la tercer provincia que más erogaciones efectúa en este ámbito.
A su vez, se resalta en el informe que los ingresos tributarios de origen nacional más las transferencias para Tucumán, en el período analizado, se ubicaron en el 70%, por lo que los ingresos impositivos locales recaudados por la Dirección General de Rentas estuvieron en el orden del 29,9%.